¿Cuál es la mejor señal telefonica en México? – Las 3 compañías mejores evaluadas – Telcel ganó 5 de 6 categorías, coronándose como la mejor compañía celular en México. En la prueba de consistencia de red, logró obtener un 68.5% de conexiones en calidad ‘Excelente’. Movistar obtuvo el 54%, mientras que AT&T quedó en tercera posición con el 50%.
- En lo que respecta a la categoría ‘Consistente’, la operadora de Carlos Slim también obtuvo el primer lugar con el 83.1%; Movistar en segundo lugar, con el 76% y AT&T en tercero con el 74.8% respectivamente.
- En las pruebas de velocidad, de nueva cuenta, Telcel lideró la evaluación con un promedio de 17.7 Mbps de bajada (descargas).
Movistar calculó 13.3 Mbps, en tanto AT&T obtuvo un registro de 10 Mbps. En cuanto a la velocidad de subida (enviar archivos), Telcel registró una velocidad promedio de 7.9 Mbps, AT&T subió a la segunda posición con 7.7 Mbps y Movistar reportó 5.5 Mbps.
- En contraste, en el tema de latencia, AT&T lidera la categoría, pues registró 27.3 ms (milisegundos) en las conexiones de sus usuarios; Movistar se quedó en el segundo lugar con 37.3 ms y Telcel quedó en la tercera posición con 37.5 ms en promedio.
- Finalmente, la cobertura.
- Telcel vuelve a ganar con un total de 700 puntos (de alcance o cobertura), mientras que AT&T calcula 541 y Movistar 305 a nivel nacional.
Y tú, ¿eres cliente de alguna de estas compañías? ¿Qué tal te va con tu señal? Lo último: Alto Nivel Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
¿Qué es mejor Bait o Virgin?
Bait, de Walmart, domina por completo en OMV en México: le siguen FreedomPop y Oui, según The CIU Hay cerca de 50 operadores móviles virtuales en México y la competencia no podría ser más reñida. Los modelos de negocios han cambiado a lo largo de los años, pero la masificación de los operadores móviles virtuales es ya toda una realidad en México.
- Ese es el panorama que presentó el director de The CIU, Ernesto Piedras, en el foro ‘5G y MVNOs de Próxima Generación’ organizado por TeleSemana.
- Para 2021 México ya tenía 10 millones de usuarios en operadores móviles virtuales y, para el tercer trimestre del 2022, el crecimiento de líneas llegó a 13.1 millones, equivalentes a un crecimiento de 65.3%.
En pocas palabras, el crecimiento de OMV no deja de crecer a ritmo brutal. lidera, y por mucho, en el segmento de operadores móviles virtuales. Piedras dijo en su exposición en el foro que Bait tiene 37.9% de participación de líneas telefónicas de OMV al corte del tercer trimestre del 2022. FreedomPop era el operador móvil virtual todavía hasta hace un par de años. Aunque su base de usuarios se ha vuelto más pequeña a ritmo constante, el operador continúa en segundo lugar. Piedras añadió que hay líneas de comercio que podrían aprovecharse de tener su propio operador móvil virtual.
Farmacias, tiendas de ropa, marcas de ropa y servicios de entretenimiento son algunas de los giros en donde las empresas podrían aprovechar sus modelos de negocio ya desarrollados y su presencia de merca, e implementar una vertical dirigida a la distribución de servicios de telecomunicaciones, según el especialista.
Algunos casos de éxito en el sector han sido Oxxo y la propia Walmart. El informe de The CIU coincide con el dado a conocer en agosto por Telconomía. Ese identificaba a Bait en primer lugar frente a otros operadores móviles virtuales, pero estimaba en un número mucho menor el total de líneas OMV en México: solo 7.4 millones,
¿Cuál es la mejor línea de teléfono?
AT&T es el operador con mejor desempeño en términos generales, por encima de Movistar y Telcel, según el reporte Estado de las redes Móviles: México, realizado por la firma de análisis británica Open Signal. El último año ha sido uno agitado para el sector de las telecomunicaciones en México.
¿Cuál es la compañía con mejor cobertura en México?
83% de municipios en México cuentan con 3G y 4G – Dos mil 43 municipios de los 2 mil 457 que hay en el país tienen cobertura garantizada de servicios de telefonía móvil 3G y 4G, lo que representa 83.2% del total, de acuerdo con el reporte Quién es Quién en cobertura móvil en México del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Esto significa que 414 municipios (16.8%) no tienen cobertura de estas tecnologías móviles. El análisis al segundo trimestre de 2019 realizado por el IFT indica que a nivel localidad, 48.7% tiene 3G y 4G, es decir, 93 mil 696 localidades de las 192 mil 247 que hay en el país, por lo que 51.3% no cuentan con esa tecnología.
La cobertura garantizada se refiere al servicio móvil donde se otorga el cumplimiento de los índices emitidos en los lineamientos de calidad móvil, mientras que la calidad diferenciada, que también se incluye en el reporte del instituto, es la cobertura total del servicio.
- Mayor cobertura Las cifras del reporte muestran que a escala nacional, Telcel brinda 82.2% de cobertura garantizada en 2G, 86% en 3G y 77.7% en 4G, le sigue AT&T México, con 68.8% en 3G y 71.8% en 4G, mientras que Telefónica Movistar cuenta con 53.3% en 3G y 45.8% en 4G.
- Altán registra 39.3% de cobertura en 4G al segundo trimestre de 2019.
La entidad con menor cobertura garantizada en 4G es Chiapas, de acuerdo con el reporte. La filial de América Móvil ofrece cobertura garantizada de 3G en Nuevo León, con 98.3%; Ciudad de México, 98%; Tamaulipas, 96.7%; Colima, 96.5%, y Estado de México, con 95.8%.
- En cuanto a 4G, las entidades con mayor cobertura garantizada por parte de Telcel son Ciudad de México, 98.9%; Morelos, 95.3%; Nuevo León, 93.7%; Estado de México, con 91.5%, y Baja California, con 91%.
- La cobertura garantizada de Telefónica en 3G destaca en Nuevo León, con 85.5%; Ciudad de México, 81.7%; Coahuila, 73.9%; Baja California, 73.8%, y Tamaulipas, con 72.4%.
En 4G, Movistar alcanza en la Ciudad de México 97.5% de cobertura; en Nuevo León, 81.7%; en Estado de México, 75.5%; en Baja California, 71.3%, y en Aguascalientes, 69.3%. AT&T brinda la mayor cobertura garantizada con 3G en la Ciudad de México, con 97.3%; Nuevo León, 90%; Colima, 89.9%; Estado de México, 88.8%, y Aguascalientes, con 86.3%.
En 4G alcanza una cobertura en la Ciudad de México de 98%; en Colima, 91.5%, en Estado de México, 89.4%, y en Morelos y Nuevo León, 88.5%, cada una. Las entidades donde Altán ofrece más de 50% de cobertura garantizada son: Aguascalientes, con 71.8%; Ciudad de México, 98.7%; Jalisco, 76.4%; Estado de México, 89.7%; Nuevo León, 91.2%, y Querétaro, con 64.9%.
El Universal Carla Martínez fuente: https://digitalpolicylaw.com/cuentan-con-3g-y-4g-83-de-municipios/ QUIÉN ES QUIÉN en Cobertura Móvil en México Metodología Reporte Quién es Quién
¿Qué tan buena es la señal de AT&T en México?
La disponibilidad 4G LTE de AT&T es la mejor de México, pero Telcel aún mantiene la corona de velocidad Seis meses han pasado desde el de OpenSignal sobre el estado de las redes 4G LTE en nuestro país, así que ya tocaba otro. En su la consultora revela datos muy interesantes: AT&T ha superado a Telcel en cuestión de disponibilidad, pero la firma de Slim mantiene la corona en cuestión de velocidad.
- Según los datos del reporte, la disponibilidad promedio de la red 4G de AT&T en el país es de 81.4%, cifra que representa un crecimiento de 6.4 puntos desde el 75 por ciento mostrado en el semestre pasado.
- Mientras tanto, Telcel alcanzó una métrica de 78.3% (desde 76.4% mostrado en los pasados seis meses).
Movistar se queda en tercer lugar con un crecimiento de apenas 0.7%, alcanzando así 65.8%. Telcel red 5G en MÉXICO: COBERTURA, celulares compatibles y toda la información en TRES minutos Sin embargo, a pesar del crecimiento mostrado por AT&T, la corona de la velocidad le sigue perteneciendo a Telcel. Open Signal registró una velocidad promedio de navegación 4G de 23.9 Mbps que superan a los 20.3 Mbps de AT&T, esto en la capital del país.
- En el caso de Guadalajara, el operador de Slim registra una velocidad aún mayor, 35.5 Mbps, superando por mucho a los 23.6 Mbps de AT&T.
- Contrastando, AT&T ofrece una mejor velocidad de conexión en Monterrey, 28.6 Mbps que superan a los 22.1 Mbps de Telcel.
- En resumen, Telcel tiene en promedio la conexión 4G más rápida de México,
Pero, la historia es diferente en 3G pues en dicha red AT&T ofrece mejor conexión: 4.53 Mbps vs 3.53 Mbps de Telcel. La historia se vuelve más contrastante si vemos que en conexión general, AT&T se lleva la delantera con 16.45 Mbps, superando a Telcel y sus 14.92 Mbps. Telcel tiene mejor velocidad 4G, sí, pero aún así AT&T mantiene un mejor balance entre ambas redes 3G y 4G La competencia entre ambos operadores está muy reñida, y si tenemos en cuenta el reciente lanzamiento de la, AT&T aún tiene que mostrar su respuesta para el mercado,
¿Quién le da cobertura a BAIT?
Más opciones de telefonía móvil, ¿mayor beneficio para el consumidor? Daniel Rodríguez coincide en que el problema son las llamadas. «A pesar de que ofrece planes muy atractivos en cuanto a navegación, la cobertura es muy mala, así como su servicio al cliente», menciona.
BAIT ofrece su servicio móvil a través de la Red Compartida de Altán Redes, empresa mexicana que según su último comunicado de prensa brinda una cobertura nacional a 90% de la población, 65% (tres millones de usuarios) por medio de 100 operadores móviles virtuales que usan una infraestructura 4.5G LTE bajo el espectro de 700 Mhz, y el resto mediante el servicio de roaming de otras redes disponible.
«Es posible que los usuarios puedan encontrar algún inconveniente en el servicio con nosotros y con cualquier otro proveedor, pero debe ser de manera puntual en algunos edificios o zonas concretas», explica Altán Redes en un correo electrónico a Expansión,
- En algunos otros casos, los inconvenientes pueden ser derivados por incompatibilidad de equipos o que su dispositivo no cuente con las configuraciones necesarias para disfrutar del servicio».
- Para resolver este problema, la empresa asegura que constantemente realiza actividades de mejora de la red ya desplegada, además de brindar capacitación a los OMV en cuanto a configuración de dispositivos para que los usuarios puedan tener la mejor experiencia.
Hasta la publicación de esta nota, Walmart no respondió a la petición de entrevista hecha por Expansión, Al primer trimestre de 2021 se registraron 126.6 millones de líneas móviles en México, de las cuales 3.93 millones corresponden a los operadores móviles virtuales, es decir 3% del total del mercado, según datos de la consultora The CIU.
- Pese a las experiencias, que haya más opciones sí ha significado un cambio en los consumidores.
- Para ellos son muy buenas noticias», asegura Elena Estavillo, directora del Centro-i para la Sociedad del Futuro y excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
- Hace casi siete años que los OMV aterrizaron en México.
El primero en hacer su aparición en el mercado fue Virgin Mobile, lo hizo con el objetivo de posicionarse como una opción competitiva y distinta al servicio que ofrecían los operadores tradicionales. Pero no lo logró. Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The CIU, dice que su principal error fue ponerse al tú por tú con Telcel, AT&T y Movistar, quienes supieron responder con promociones y tarifas bajas.
En todo esto, el beneficiado fue el consumidor. «Es muy importante la llegada de los OMV en un mercado con una concentración tan marcada como lo es el mexicano. Antes de estos operadores móviles virtuales, solo teníamos tres empresas ofreciendo el servicio. En 2015, 70% de los ingresos y suscriptores los tenía un competidor», explica Alamilla.
A Virgin Mobile hay que agradecerle la disminución de tarifas. «Antes de su llegada pagábamos poquito más de tres pesos por minuto de una llamada, un peso por mensaje corto y un peso por megabite, por eso no todo el mundo tenía acceso a banda ancha, era muy caro () Virgin fue el primero que ofreció un peso por un minuto».
El mercado se cimbró y los operadores tradicionales tuvieron que bajar sus precios, incluso apostaron por promocionar paquetes a costos accesibles. «El mercado se desplomó en pro del usuario», afirma la especialista. Luego apareció Altán Redes y el negocio de los operadores móviles virtuales evolucionó.
No solo porque la red compartida les permitió llegar a más usuarios en menos tiempo, sin depender de los operadores tradicionales (Virgin Mobile, por ejemplo, utiliza la infraestructura de telefónica Movistar), sino porque entendieron que la clave del éxito era diferenciarse de los grandes apostando por los nichos.
La promesa de Altán es cubrir 92.2% del territorio nacional en 2028. Esta meta se extendió cuatro años, el plan original era lograrlo en 2024. Esto también movió el mercado. En 2020, que fue el año en el que los OMV tuvieron un gran auge –también porque se convirtieron en una opción rentable tras la disminución de ingresos que provocó el COVID-19 en los usuarios–, varias ofertas surgieron y provocaron que los operadores tradicionales disminuyeran sus tarifas.
Por ejemplo, dos semanas después de que Televisa lanzara Izzi Móvil por 250 pesos al mes, Telcel presentó el Plan 199, que ajustó a uno existente de 299 pesos. Después surgió BAIT que ofrecía 20 gigas mensuales por 200 pesos, y algunos otros como Yo Telco, inXel y los OMV de youtubers populares como Pillofon de Luisito Comunica, y Space Móvil de Kimberly Loaiza y JD Pantoja.
- Todos con tarifas atractivas y enfocados a un mercado específico.
- Ante esto respondió Telefónica con Movistar Libre, un programa de planes personalizados que permite a los consumidores armar sus propios paquetes, de acuerdo a sus necesidades de conexión y navegación.
- AT&T lo hizo antes con Ármalo, que funciona de la misma manera que su competidor español.
«Es normal que los operadores reaccionen ante las ofertas de los OMV, porque estos realmente están ofreciendo tarifas muy buenas por el servicio. Muchos consumidores están volteando a verlos por la cantidad de datos que tienen, por eso los tradicionales están empezando a ajustar sus propios precios», menciona Gerardo Flores, miembro del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).
- A pesar de esto, el expertos en el sector asegura que la presencia en México de los móviles virtuales aún es incipiente y tienen bastante camino por avanzar para considerarse competidores en un mercado que no los deja crecer en número de líneas.
- Un mercado con opciones siempre ha sido un mercado con competencia, pero esto no quiere decir que sea sana porque todavía tenemos un operador muy predominante, eso es algo que impacta directamente a los usuarios que no están acostumbrados a la competencia, que por años han tenido que aguantar el servicio de un solo proveedor», agrega Alamilla.
Los expertos coinciden en que la apertura del mercado poco a poco está cambiando la forma de pensar de las usuarios, quienes se atreven cada vez más a probar nuevas opciones. El nutriólogo Cristóbal Rosas es uno de ellos. Las promociones que le ofreció Blue Telecomm –OMV de la cablera Sky, que también utiliza la Red Compartida– le pareció atractiva para al menos probar el servicio.
«Tengo dos chips en mi celular, uno de AT&T y otro de Blue Telecomm, éste me da datos ‘ilimitados’, aunque en la práctica solo son 20 GB, pero son mucho más que AT&T por el mismo precio. El problema es la señal, principalmente cuando viajo en metro, pues se pierde completamente, igual que cuando llueve muy fuerte», menciona.
«La verdad no me quedaría solo con Blue Telecomm. Todavía me falta ver qué tanta cobertura tiene en otros estados». Los OMV van a crecer, de eso no tienen duda los especialistas del sector. Por un lado aseguran que el reto a asumir es grande, principalmente por la concentración del mercado mexicano, y porque a pesar de tener casi siete años de presencia siguen con una participación muy pequeña.
Estavillo, del Centro-i para la Sociedad del Futuro, hace énfasis en la importancia de tener dónde elegir, pero también de que estas opciones se adapten a los gustos, necesidades y preferencias de cada persona. No hay por qué conformarse cuando hay alternativas que satisfacen exigencias muy puntuales.
Para la excomisionada del IFT, cuando lleguen al 15% de participación entonces se podrá hablar de un competidor para los tradicionales. Gerardo Flores cree que con un 10% será suficiente para darle batalla a los grandes. Por lo pronto, Rolando Alamilla confía en que todavía hay una gran cantidad de industrias que no le han sacado provecho a los operadores móviles virtuales y que, seguramente, voltearán a ver en los próximos meses o años.
¿Qué compañía pertenece BAIT?
Sin embargo, es ‘ ROCKETEL ‘ el proveedor que tiene registrado el contrato de adhesión de telecomunicaciones mediante el que se comercializan las tarifas de ‘BAIT’, lo que indica que la empresa no es clara en su publicidad.
¿Qué operador utiliza BAIT?
Bait opera con la red de Altán, por lo que la cobertura Bait llega a todo el país. Bait ofrece servicio de 4G y 4.5G, en sus servicios de celular e Internet en casa Bait. Actualmente, la cobertura de Bait abarca: 77,166,983 personas.
¿Qué red celular se usa en México?
La telefonía móvil es conocida también como Servicio Móvil o Telefonía Celular.
La telefonía móvil es un servicio de conexión a la red telefónica pública mediante una red inalámbrica, en la cual los usuarios tienen la posibilidad de originar y recibir llamadas telefónicas.
Además de originar y recibir llamadas telefónicas, con el servicio móvil también pueden enviar o recibir mensajes de texto (SMS) y tener acceso a Internet (transferencia de datos).
La telefonía móvil tiene 2 modalidades para su servicio: Prepago, que funciona por medio de recargas periódicas y Pos-pago, en la que se fijan montos y productos incluidos en el servicio.
La telefonía móvil convierte todo el tráfico que utilizas diariamente para comunicarte (voz, datos, texto, mensajes multimedia etc.) en señales de radiofrecuencia (RF), las cuales viajan a través del aire (espectro radioeléctrico) hasta llegar a su destino.
Los teléfonos móviles (celulares) tienen la capacidad de ser portátiles debido a que cuentan con una antena y una fuente de poder de baja potencia que permiten el envío de señales dentro de un rango reducido.
La telefonía celular es un medio de comunicación personal con características de inmediatez, efectividad, interactividad, confidencialidad y seguridad que han revolucionado la vida social, la tecnología y la economía a nivel mundial.
Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico utilizadas para el servicio móvil en México son la banda de 800 MHz (814-849 MHz / 859-894 MHz); banda PCS (1850-1910 MHz / 1930-1990 MHz) y banda AWS (1710-1780 MHz / 2110-2180 MHz).
Actualmente en México existen 314 MHz asignados para la provisión de servicios de banda ancha móvil en México, esta cantidad espectral está distribuida entre los operadores: Telcel, AT&T, Movistar y Servicios de Acceso Inalámbricos (SAI).
Las generaciones de tecnología de telefonía móvil que se utilizan actualmente en México son GSM (2G), GPRS (2.5G), EDGE (2.75G), UMTS (3G), HSDPA (3.5G), HSUPA (3.75G), HSPA+ (3.9G) y LTE (4G).
GSM significa Sistema Global para las Comunicaciones Móviles. Por sus siglas en inglés: Global System for Mobile Communications.
La tecnología (2G) presta los servicios de llamadas de voz; intercambio de mensajes de texto de hasta 140 caracteres; funciones de llamada como llamada en espera y llamadas en conferencia; baja transferencia de datos móviles para aplicaciones de mensajería como Whatsapp y correo electrónico, entre otras.
La tecnología (3G) presta todos los servicios incluidos en las redes 2G con mejora en la velocidad de transferencia de datos móviles, además de la introducción de nuevos servicios de localización, multimedia e internet, entre sus principales aplicaciones se encuentran: Sistemas de posicionamiento Global (GPS), navegación fluida en Internet, video conferencias, transacciones financieras, video a demanda, etc.
¿Qué compañía tiene los mejores planes?
El mejor de los planes celular en México
Compañía | SMS/Minutos/GB |
---|---|
Plan Telcel Max Control | 1000 minutos, 500 SMS, 1.5 GB para navegar y 1.5 GB para WhatsApp, Twitter y Facebook |
Mega Móvil ilimitados 250 | Datos, SMS y minutos ilimitados |
Plan Oxxo cel 200 | Redes sociales, SMS y minutos ilimitados con 9000 MB en navegación |
¿Cuál es la red de Telcel?
Telcel ofrece la verdadera Red 4G con la mayor cobertura del país. Si eres cliente Telcel, para conectarte sólo necesitas tener un teléfono o smartphone con chip compatible.
¿Qué países incluye AT&T?
Mantente conectado cuando viajas en: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. No olvides que también tienes cobertura en México.
¿Por qué AT&T no tiene buena señal?
Debido al alto pago por los derechos de uso y explotación, AT&T devolvió por segunda ocasión espectro radioeléctrico al Estado mexicano, lo que supone una mala señal para el sector de telecomunicaciones en el país, además de poner de nuevo en evidencia un problema que persiste desde hace años en la industria. La devolución es una señal sobre la perspectiva que tiene el negocio liderado por Mónica Aspe Bernal en México sobre sus oportunidades de expansión en 2023 que en principio revelan un débil crecimiento, comentó Ramiro Tovar Landa, consultor en Regulación Económica y Política de Competencia.
En su opinión, esto tendrá como consecuencia una disminución en el ingreso real de la población ante una persistente y elevada inflación, así como por la competencia por parte del resto de los operadores rivales. Si bien los derechos por uso del espectro radioeléctrico no aumentaron en 2023, la empresa está racionalizando su tenencia del mismo, dado que ni siendo carrier de Telefónica México le es redituable tenerlo señaló el especialista AT&T dijo en una postura compartida a EL CEO que la transacción es parte de la estrategia de portafolio de espectro de la compañía, la cual ha tomado en cuenta diversos factores, incluyendo el costo del espectro.
L a firma precisó que en ocasiones previas ha señalado que México tiene uno de los costos de espectro más caros, lo cual genera que haya menos personas conectadas, además que «pone en riesgo las inversiones y genera barreras a la competencia». La primera vez que AT&T México devolvió espectro de la banda de 800 Megahertz (Mhz) fue en la primera mitad de 2019, a fin de tener una red más eficiente. Ahora, la devolución es en la banda de 850 Mhz. Te puede interesar: Empresas de telecomunicaciones tienen más ingresos en 2021, pero invierten menos
¿Qué tiene más cobertura Telcel o AT&T?
¿Quién tiene mejor cobertura Telcel o Movistar? – 83% de municipios en México cuentan con 3G y 4G – Dos mil 43 municipios de los 2 mil 457 que hay en el país tienen cobertura garantizada de servicios de telefonía móvil 3G y 4G, lo que representa 83.2% del total, de acuerdo con el reporte Quién es Quién en cobertura móvil en México del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Esto significa que 414 municipios (16.8%) no tienen cobertura de estas tecnologías móviles. El análisis al segundo trimestre de 2019 realizado por el IFT indica que a nivel localidad, 48.7% tiene 3G y 4G, es decir, 93 mil 696 localidades de las 192 mil 247 que hay en el país, por lo que 51.3% no cuentan con esa tecnología.
La cobertura garantizada se refiere al servicio móvil donde se otorga el cumplimiento de los índices emitidos en los lineamientos de calidad móvil, mientras que la calidad diferenciada, que también se incluye en el reporte del instituto, es la cobertura total del servicio.
Mayor cobertura Las cifras del reporte muestran que a escala nacional, Telcel brinda 82.2% de cobertura garantizada en 2G, 86% en 3G y 77.7% en 4G, le sigue AT&T México, con 68.8% en 3G y 71.8% en 4G, mientras que Telefónica Movistar cuenta con 53.3% en 3G y 45.8% en 4G. Altán registra 39.3% de cobertura en 4G al segundo trimestre de 2019.
La entidad con menor cobertura garantizada en 4G es Chiapas, de acuerdo con el reporte. La filial de América Móvil ofrece cobertura garantizada de 3G en Nuevo León, con 98.3%; Ciudad de México, 98%; Tamaulipas, 96.7%; Colima, 96.5%, y Estado de México, con 95.8%.
- En cuanto a 4G, las entidades con mayor cobertura garantizada por parte de Telcel son Ciudad de México, 98.9%; Morelos, 95.3%; Nuevo León, 93.7%; Estado de México, con 91.5%, y Baja California, con 91%.
- La cobertura garantizada de Telefónica en 3G destaca en Nuevo León, con 85.5%; Ciudad de México, 81.7%; Coahuila, 73.9%; Baja California, 73.8%, y Tamaulipas, con 72.4%.
En 4G, Movistar alcanza en la Ciudad de México 97.5% de cobertura; en Nuevo León, 81.7%; en Estado de México, 75.5%; en Baja California, 71.3%, y en Aguascalientes, 69.3%. AT&T brinda la mayor cobertura garantizada con 3G en la Ciudad de México, con 97.3%; Nuevo León, 90%; Colima, 89.9%; Estado de México, 88.8%, y Aguascalientes, con 86.3%.
- En 4G alcanza una cobertura en la Ciudad de México de 98%; en Colima, 91.5%, en Estado de México, 89.4%, y en Morelos y Nuevo León, 88.5%, cada una.
- Las entidades donde Altán ofrece más de 50% de cobertura garantizada son: Aguascalientes, con 71.8%; Ciudad de México, 98.7%; Jalisco, 76.4%; Estado de México, 89.7%; Nuevo León, 91.2%, y Querétaro, con 64.9%.
El Universal Carla Martínez fuente: https://digitalpolicylaw.com/cuentan-con-3g-y-4g-83-de-municipios/ QUIÉN ES QUIÉN en Cobertura Móvil en México Metodología Reporte Quién es Quién
¿Qué red de ATT es mejor?
· La red 4G LTE de AT&T México cubre hoy a casi 100 millones de personas en el país y conecta a más de 76 mil poblaciones. Ciudad de México, 26 de abril de 2021, Por segundo año consecutivo, la firma alemana de análisis y consulta especializada en telecomunicaciones, umlaut, otorgó a AT&T México el reconocimiento a la Mejor Cobertura 4G del país, destacando su calidad con base en la excelencia de cobertura de banda ancha y el tiempo en métricas 4G.
Estamos orgullosos de nuestra red 4G LTE y cobertura de banda ancha», dijo Nicole Rodríguez, VP y Chief Technology Officer (CTO) de AT&T México. «Hoy, que hemos reafirmado la importancia de mantenernos conectados, nuestra red permite a los usuarios permanecer comunicados, estar informados, navegar, descargar y conectarse a una velocidad excelente».
Este reconocimiento se vuelve particularmente relevante en tiempos como los que vivimos actualmente, cuando se ha vuelto más importante contar con una conexión confiable para mantenernos comunicados. El estudio de cobertura de banda ancha que umlaut realizó en México duró casi seis meses, en los que recolectó datos de 1,994 mil usuarios distribuidos en un área de 689,641 km2.
- La metodología de la consultora es aplicada en 120 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil y gran parte de Europa y Asia.
- Esta distinción se suma a otras como la entregada recientemente por Open Signal, quien ha reconocido a AT&T México como proveedor de la mejor disponibilidad de red 4G y la mejor experiencia de Voice App en llamadas a través de aplicaciones de mensajería.
*Acerca de AT&T AT&T Inc. (NYSE:T) ayuda a millones de personas alrededor del mundo a estar conectadas a través de sus servicios líderes en entretenimiento, internet móvil de alta velocidad y servicios de voz. Somos uno de los proveedores de televisión de paga más grandes del mundo.
Contamos con clientes de TV en los EE.UU. y en 11 países de América Latina. Además, ayudamos a millones de empresas de diversos tamaños a nivel global para que presten un mejor servicio a sus clientes con nuestras soluciones móviles e inteligentes de alta seguridad. Los productos y servicios de AT&T en México están disponibles a nivel nacional en los puntos de venta de AT&T.
AT&T está transformando la industria de las telecomunicaciones al fomentar una mayor competencia y dar forma a la nueva generación de internet móvil en México. La red cubre actualmente a casi 100 millones de personas en México. Para mayor información acerca de los productos y servicios de AT&T visite la página https://www.att.com.mx/,
- Conozca nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/attmx, Facebook: https://www.facebook.com/attmx/ y LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/at&tmexico,
- Redes Sociales para negocios: Twitter: https://twitter.com/ATTBusinessMx, Facebook: https://www.facebook.com/attbusinessmx y LinkedIn: https://www.linkedin.com/showcase/at&t-méxico-negocios Todos los Derechos Reservados ©, 2021, en favor de AT&T Intellectual Property II, L.P.
con domicilio en Nevada, Estados Unidos de América. Tanto la denominación «AT&T» como sus logotipos y/o sus isotipos, son marcas registradas propiedad de AT&T Intellectual Property II, L.P. Tanto la denominación «AT&T» como sus logotipos son marcas registradas propiedad de AT&T Intellectual Property II, L.P.
- Este sitio, publicación, artículo contiene marcas de terceros, las cuales pertenecen a sus respectivos titulares y son utilizadas únicamente con fines ilustrativos y referenciales.
- Nada que esté contenido en este sitio web, publicación, artículo deberá ser interpretado como otorgamiento de alguna licencia o derecho para usar alguna marca comercial expuesta sin el permiso escrito de AT&T Intellectual Property II, L.P.
o de terceros que puedan ser dueños de dichas marcas comerciales. El mal uso de las marcas expuestas en este sitio web publicación, artículo está estrictamente prohibido» Para información a periodistas: Fernanda Martínez Domínguez Relación con Medios, AT&T en México E-mail: [email protected] #CambiaElJuego •