¿Cómo se trata la brucelosis? –
Tratamiento
El tratamiento son los antibióticos. El tratamiento debe ser combinado, ya que ningún antibiótico por si solo consigue la erradicación bacteriana, y debe, asimismo, prolongarse en el tiempo para disminuir el riesgo de cronicidad y de recidivas, que es máximo en la B.
¿Qué antibiótico cura la brucelosis?
La brucelosis es causada por especies del género Brucella, que son bacterias gramnegativas. Los síntomas aparecen como un cuadro febril agudo con pocos o ningún signo de localización, y pueden progresar a una etapa crónica con recaídas de fiebre, debilidad, sudoraciones y dolores vagos.
El diagnóstico se establece con el cultivo, generalmente en muestras de sangre. El tratamiento óptimo suele requerir 2 antibióticos: doxiciclina o trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) más gentamicina, estreptomicina o rifampicina. Los microorganismos causantes de la brucelosis humana son la B. abortus (procedente del ganado), la B.
melitensis (de ovejas y cabras) y la B. suis (de los cerdos). La B. canis (procedente de los perros) ha causado infecciones esporádicas. En general, B. melitensis y B. suis son más patogénicas que otras especies de Brucella, Las fuentes más comunes de la infección son los animales de granja y los productos lácteos sin pasteurizar.
Contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados Ingestión de carne poco cocida, leche cruda o productos lácteos que contienen microorganismos viables Inhalación de material infeccioso aerosolizado En raras ocasiones, transmisión de persona a persona
Más prevalente en las zonas rurales, es una enfermedad ocupacional de procesadores de carnes, veterinarios, cazadores, granjeros, ganaderos y técnicos de laboratorios de microbiología. La brucelosis es rara en los Estados Unidos, Europa y Canadá, pero ocurren casos en el Medio Oriente, las regiones del Mediterráneo, México y América Central y en individuos que viajan a estas áreas.
Los pacientes con brucelosis aguda y no complicada suelen recuperarse en 2 o 3 semanas, aun sin tratamiento. Algunos evolucionan a una enfermedad subaguda, intermitente o crónica. Las complicaciones de la brucelosis son raras, pero incluyen endocarditis Endocarditis infecciosa La endocarditis infecciosa es la infección del endocardio, en general por bacterias (con mayor frecuencia, estreptococos o estafilococos) u hongos.
Puede causar fiebre, soplos cardíacos, petequias. obtenga más información bacteriana subaguda, neurobrucelosis (que incluye meningitis Generalidades sobre meningitis La meningitis es la inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo. Puede ser consecuencia de infecciones, otras enfermedades o reacciones a fármacos. La gravedad y la agudeza varían.
obtenga más información aguda y crónica, encefalitis Encefalitis La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral, que se produce como consecuencia de una invasión viral directa o como una complicación inmunitaria posinfecciosa causada por una reacción. obtenga más información y neuritis), orquitis Orquitis La orquitis es la infección de los testículos, típicamente con el virus de la parotiditis.
Los síntomas son dolor y edema testicular. El diagnóstico es clínico. El tratamiento es sintomático. obtenga más información, colecistitis Colecistitis aguda La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar que se desarrolla en horas, en general debido a la obstrucción del conducto cístico por un cálculo. Los síntomas abarcan dolor en. obtenga más información, supuración hepática y osteomielitis Osteomielitis La osteomielitis es la inflamación y destrucción del hueso causada por bacterias, micobacterias u hongos. (especialmente, sacroilíaca o vertebral).
¿Cuánto tarda en quitarse la brucelosis?
Síntomas – Los síntomas de la brucelosis se pueden presentar pocos días o meses después de haberte infectado. Los signos y síntomas son similares a los de la influenza y pueden ser:
Fiebre Escalofríos Pérdida de apetito Sudores Debilidad Fatiga Dolor articular, muscular y de espalda Dolor de cabeza
Los síntomas de la brucelosis pueden desaparecer durante semanas o meses y después volver a aparecer. Algunas personas tienen brucelosis crónica y tienen síntomas durante años, incluso después del tratamiento. Los signos y síntomas a largo plazo pueden incluir:
Fatiga Fiebre recurrente Inflamación del revestimiento interno de las cavidades del corazón (endocarditis) Inflamación de las articulaciones (artritis) Artritis de los huesos de la columna (espondilitis) Artritis de las articulaciones donde se conectan la columna y la pelvis (sacroilitis)
¿Que no comer con la brucelosis?
La varicela,conocida como el virus de la varicela zoster, es una enfermedad altamente contagiosaque, en gran medida, ataca a niños. Sin embargo, los adultos que no son inmunesal virus, también puede ser contagiados. Los síntomasde la varicela comienzan con una erupción vesicular (ampollas), que sueleaparecer en el cuello, detrás de las orejas, pies, espalda, pecho, genitales yluego se va extendiendo al resto del cuerpo con rapidez.
- Las erupcionesdesarrollan pequeñas llagas llamadas pústulas,las cuales son las causas de la picazón.
- Paracombatir la varicela no hay tratamiento, así que laenfermedad debe seguir su curso.
- Lo que sí que podemos hacer en los casos de varicela es facilitar al organismo su rápida recuperación y minimizar los síntomas de debilidad, agotamiento, fiebre y picazón por los que puede cursar la enfermedad.
En estoscasos, la dieta será de gran importancia para fortalecer el sistemainmunológico y facilitar la rápida recuperación del niño. El tratamientotópico va a mitigar la picazón, evitarla infección y potenciar la rápida cicatrización del tejido, evitando lastemidas marcas en la piel.
- Llevaruna alimentación adecuada proporcionará al niño el combustible necesario paraque el organismo pueda eliminartoxinas y luchar contra el virus.
- ALIMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR EN LADIETA DE TU HIJO § ALIMENTOS RICOS EN PROBIOTICOS: yogurnatural, yogur casero hecho con leche de cabra, quesos, quéfir, chucrut (col fermentada), micro algas (espirulina,espagueti del mar), sopa miso, pepinillos encurtidos, thempe (granosde soja fermentados, ideal como sustituto de la carne).
o Batidos de yogur o quéfir con fruta. Por ejemplo, triturarcon la batidora: media manzana, un puñado de frutas del bosque (frambuesas yarándanos) y un yogur desnatado naturalo kéfir y beber fresquito. o Para enriquecer nutricionalmente los batidos lácteosy los yogures, puedes añadir harina de almendra o avellana y decorar consemillas de sésamo.
§ VERDURAS RICAS EN ZINC: col, zanahoria, pepino, brócoli, semillas germinadas (brotes de soja, alfalfa, berro) tomates, berenjenas, pimiento etc., van a fortalecer el sistemainmunológico del niño. § ZUMOS O LICUADOS DE FRUTAS Y/O VERDURAS: aportan agua para hidratar elcuerpo, vitaminas y antioxidantes parareforzar el sistema inmunológico y mejorar la recuperación de la piel.
o Aconsejamos tomarzumo de zanahoria y naranja. En caso de tener granos en la boca, reemplazar lasfrutas ácidas como la naranja el kiwi, la mandarina o la piña por zumo demanzana, pera, melocotón, sandía, cereza, albaricoque o uva. o Recomendamos añadirun puñado de frutas del bosque tipo moras, frambuesas o mirtilo a todos loszumos, ya que darán un plus de antioxidantes al organismo.
Ver zumoterapia) o Licuado de: manzana, apio, remolacha o pera,perejil, zanahoria. (Ver zumoterapia) § TOMAR EN TODAS LAS COMIDAS FRUTAS Y/OVERDURAS FRESCAS: o En forma de ensalada:zanahoria rallada, lechuga cortada muy finita y tomates cherry. o En forma de fruta fresca: macedonia o licuado de frutas y verduras.
o Evitar alimentos ricos en grasas saturadas yazúcares simples como; chips, fritos, embutidos, dulces, bollería, pastelería,etc Consumir estos alimentos iría endetrimento de consumir alimentos ricos en los nutrientes necesarios parafortalecer el organismo y la rápida recuperación del niño.
- § USARFRUTAS Y VERDURAS PROPIOS DE LA ESTACIÓN.
- Ver frutas y verduras de primavera, verano SI TU HIJO PRESENTA · GRANITOSEN LA BOCA Y LA GARGANTA: prepárale platos con comida fría, alimentos blandosy elimina los alimentos ácidos.
- Te recomendamos: yogur frio, sandía, melocotón,melón, compota de manzana y pera, zumode manzana, de uva etc.
Y alimentos blandos como: puré, gelatinas, caldos, sopas, pan sin costra, etc. · POCOAPETITO: enriquece los purés con huevo, carne o suero de leche. Usa los zumos, losbatidos de leche con frutas y verduras mencionados en el apartado anterior. · FIEBRE: que tomezumo de limón o 3 gotitas de Esencia deLimón «citruslimonum» mezclada con una cucharadita deazúcar moreno.
- Entre sus muchas propiedades, se encuentra la de disminuir lafiebre.
- Dietéticos Intersa terecomienda REGENELACTIS: 1 sobre disuelto en agua en ayunas por la mañana.
- Esential Aromste recomienda el tratamiento percutáneo natural para · MITIGAR ELPICOR.
- O Polvo dearroz + Aceite vegetal de Baobab: mezclar en un cuenco 2 cucharaditas de polvo dearroz con 2 cucharadas soperas de Aceite vegetal de Baobab y aplicar encima de la pústula.
· CICATRIZACIÓNDEL TEJIDO CUANDO APARECE LA COSTRA. o Aceite vegetal de Rosa Mosqueta: aplicar todas las noches hasta la totalcicatrización de la zona. · DISMINUIR LAFIEBRE: 4 gotas de esencia de limónmezclado con una cucharadita de azúcar moreno o miel.
¿Qué pasa si una persona tiene brucelosis?
Tratamiento y atención – La brucelosis suele provocar síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, debilidad, malestar y pérdida de peso. Sin embargo, la enfermedad puede presentarse en muchas formas atípicas. En muchos pacientes los síntomas son leves y, por tanto, es posible que no se considere el diagnóstico.
El periodo de incubación de la enfermedad puede ser muy variable e ir de una semana a dos meses, aunque normalmente es de entre dos y cuatro semanas. Una de las opciones terapéuticas es 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante 45 días, más 1 g de estreptomicina al día durante 15 días. La principal terapia alternativa es 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante 45 días, más 15 mg de rifampicina por kilo y día (600‑900 mg) durante 45 días.
La experiencia indica que la estreptomicina puede sustituirse por 5 mg de gentamicina por kilo y día durante 7 a 10 días, pero no se dispone actualmente de ningún estudio que compare directamente las dos pautas. El tratamiento óptimo para las embarazadas, los recién nacidos y los niños menores de 8 años aún no se ha determinado; en el caso de los niños, las opciones incluyen la trimetoprima/sulfametoxazol (cotrimoxazol) combinada con un aminoglucósido (estreptomicina, gentamicina) o rifampicina.
¿Cuál es la prueba confirmatoria de brucelosis?
Prueba de tarjeta o rosa de bengala. Con esta prueba se detecta la presencia de anticuerpos circulantes de IgG e IgM de origen vacunal o debidos a infecciones naturales.
¿Qué cura la doxiciclina 500 mg?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682063-es.html La doxiciclina se usa para tratar diversas infecciones causadas por ciertos tipos de bacterias. La doxiciclina también se usa para tratar o prevenir el ántrax (una infección grave que puede propagarse a propósito como parte de un ataque bioterrorista) en personas que pueden haber estado expuestas al ántrax en el aire, y para tratar la peste y la tuleramia (infecciones graves que pueden propagarse a propósito como parte de un ataque bioterrorista).
También se usa para prevenir la malaria. La doxiciclina también se usa junto con otros medicamentos para tratar el acné y la rosácea (una enfermedad de la piel que provoca enrojecimiento, rubor y granos en la cara). La doxiciclina (Oracea) se usa únicamente para tratar los granos y bultos causados por la rosácea.
La doxiciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Su acción consiste en tratar las infecciones impidiendo el crecimiento y la propagación de las bacterias. Su acción consiste en tratar el acné eliminando las bacterias que infectan los poros y disminuyendo cierta sustancia oleosa natural que causa el acné.
- Su acción consiste en tratar la rosácea disminuyendo la inflamación que causa esta afección.
- Los antibióticos como la doxiciclina no actúan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
- Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento antibiótico.
La presentación de la doxiciclina es en cápsula, tableta, tableta de liberación retardada y suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general la doxiciclina se toma una o dos veces al día. Beba un vaso completo de agua con cada dosis. Si le molesta el estómago cuando toma doxiciclina, puede tomarla con alimentos o leche.
Hable con su médico o farmacéutico sobre la mejor manera de tomar la doxiciclina. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome doxiciclina exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Trague enteras las tabletas de liberación retardada; no las parta, mastique ni triture. Si no puede tragar ciertas tabletas de liberación retardada (Doryx; genéricos) enteras, rompa cuidadosamente la tableta y espolvoree su contenido en una cucharada de compota de manzana fría o a temperatura ambiente (no caliente).
- Tenga cuidado de no aplastar ni dañar ninguno de los gránulos al romper la tableta.
- Coma la mezcla de inmediato, y trague sin masticar.
- Si la mezcla no se puede consumir de inmediato, debe desecharse.
- Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- Si está tomando doxiciclina para la prevención del paludismo (malaria), empiece a tomarla 1 o 2 días antes de viajar a una zona donde existe el riesgo de contraer malaria.
Continúe tomando doxiciclina cada día que esté en la zona, y durante 4 semanas después de dejarla. No debe tomar doxiciclina para la prevención del paludismo durante más de 4 meses. Continúe tomando la doxiciclina, incluso si se siente bien. Tome todo el medicamento hasta que lo termine, a menos que su médico le indique lo contrario.
Un producto de doxiciclina no puede sustituirse por otro. Cerciórese de que le den siempre el tipo de doxiciclina que su médico le haya recetado. Pregúntele a su farmacéutico si tiene alguna duda en cuanto al tipo de doxiciclina que le entregaron. La doxiciclina también se puede usar para el tratamiento de la malaria.
También se puede usar para tratar la enfermedad de Lyme, o para prevenirla en ciertas personas que han sido picadas por una garrapata. También se puede usar para prevenir infecciones en personas que fueron atacadas sexualmente. Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.
¿Qué duele con la brucelosis?
Los síntomas de brucelosis son: Dolor de cabeza, articular, de espalda y/o abdominal.
¿Qué tipos de brucelosis hay?
Sin embargo, por razones de tipo práctico y epidemiológico se mantiene la distinción de los 6 tipos principales: B. melitensis, Brucella abortus, Brucella suis, Brucella canis, Brucella. ovis y Brucella neotomae.
¿Qué pasa si comes carne con brucelosis?
Tuberculosis, la enfermedad «encubierta» – – ¿Vacunan al rodeo contra tuberculosis? ¿Cómo describirías a esta enfermedad? – En el caso de los animales, no existe una vacunación contra la tuberculosis. Al igual que la brucelosis, es una zoonosis infecto-contagiosa y una de las enfermedades más antiguamente descritas.
Afecta a todos los animales domésticos y es contagiosa al hombre. – ¿Cómo se detecta la tuberculosis en un bovino? – En los rodeos bovinos se diagnostica por pruebas de introdermoreacción en el pliegue anocaudal o tabla del cuello. Pero te repito: no hay una vacuna para los animales con reaccionantes positivos; se deben enviar a faena.
– ¿De qué forma se transmite la enfermedad al ser humano? – Se transmite a partir del consumo de leche no pasteurizada, al igual que la brucelosis. Por otro lado, si estás en un ambiente donde hay animales enfermos, el contagio puede darse a través de la vía respiratoria-digestiva.
- De hecho, la mayoría de las enfermedades entran por la boca, los ojos y el aire.
- Es por eso, que se debe cuidar tanto la calidad de la cadena agroalimentaria.
- ¿Qué es lo que debería hacer un productor ganadero si detecta brucelosis o tuberculosis dentro de su rodeo? – Si hay animales con resultado positivo a brucelosis, deben destinarse a faena.
Comer un animal 0 positivo de brucelosis no afecta a la salud humana. En el caso de las cabezas con reacciones positivas a tuberculosis, también son enviadas a faena pero deben ser inspeccionadas y revisadas en el frigorífico. Por lo general, se controla si la cadena ganglionar del animal presenta lesiones o no.
Si el nódulo está duro y calcificado, significa que la enfermedad está en un período avanzado. Es decir, existen lesiones pulmonares y un montón de cosas más. – ¿Por qué es necesario prevenir este tipo de enfermedades dentro de un establecimiento? – Primero y principal, por las pérdidas directas que causan a nivel productivo.
Un animal enfermo es un animal improductivo, que seguramente no va a poder engordar ni parir un ternero. Mientras que una vaca sana es eficiente y engorda correctamente, una vaca brucelosa puede no quedar preñada o perder el ternero por un aborto. Eso, en cuanto al costo económico de producción.
Por otro lado, está el tema de que son enfermedades de contagio y pueden transmitirse a todos los actores de la cadena. De hecho, existe un número importante de médicos veterinarios que contrajeron brucelosis al igual que operarios frigoríficos y personal rural. Este tipo de enfermedades te acortan la vida, te vuelven improductivo y además tenés miles de gastos por atención médica.
– Frente a este panorama, ¿cómo debería actuar el productor? – El productor debe aprender a sanear su rodeo. Si detecta una vaca brucelosa, que la identifique y la aparte. Destino final: la faena. Nosotros venimos aplicando las vacunas desde el 2002. Si bien los primeros años fueron un poco complicados, hace 10 años que tenemos una muy buena cobertura de la ternera de reposición en el norte de la provincia.
¿Cómo pueden contagiarse los animales con brucelosis?
¿Cómo se transmite la brucelosis? – Existen distintas formas de transmisión:
Entre animales: entre los propios animales, la enfermedad es muy contagiosa y se transmite principalmente mediante la ingesta de tejidos infectados o de leche contaminada, aunque también puede darse transmisión venérea. Hay que tener en cuenta que tienen la costumbre de lamer las membranas fetales, los fetos abortados, las crías recién nacidas y los órganos genitales de hembras, que podrían estar infectadas. De animal a persona: la principal vía de transmisión es el contacto directo con animales. Por esa razón, afecta más a aquellos profesionales que tienen contacto directo con ellos como ganaderos o veterinarios, ya que las especies infectadas excretan gran cantidad de bacterias en la leche, en los tejidos y productos de abortos y, en menor medida, en las secreciones genitales. En consecuencia, también se pueden contaminar fácilmente los suelos, corrales, aguas del entorno, etc. Además, la bacteria Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por periodos relativamente largos. Los trabajadores del sector ganadero también pueden contagiarse por inhalación de aerosoles en cualquier operación con el ganado que movilice polvo -vía respiratoria-, heridas en la piel o por contacto con las mucosas -vía cutánea- o, en el caso de trabajadores de laboratorio o veterinarios, por inoculación accidental. Otra vía de transmisión es el consumo de leche o derivados lácteos -quesos, mantequilla, helados, etc.- no pasteurizados o la ingesta de carne o alimentos crudos contaminados. En nuestro país, los escasos brotes que se dan en población general están relacionados con el consumo familiar de alimentos elaborados de forma casera, sin la higiene adecuada y a partir de animales infectados. En ocasiones, la contaminación ha podido producirse por riego con aguas infectadas, aunque el agua potabilizada no parece ser un vehículo frecuente de transmisión de la enfermedad. Transmisión de persona a persona: es muy infrecuente. Podría ser posible por transfusiones sanguíneas o trasplante de órganos o tejidos.
¿Qué pasa si la vaca tiene brucelosis?
La brucelosis bovina (BB) es una enfermedad bacteriana, infectocontagiosa, producida por la Brucella abortus, Afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos y alteraciones reproductivas. Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis.
La Brucelosis bovina es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y en las personas, causa una enfermedad invalidante si no es tratada. Entre las pérdidas económicas, directas e indirectas, por brucelosis bovina están abortos, bajos índices reproductivos, eliminación temprana de animales infectados, disminución de los kilos de carne a la venta, disminución del número de terneras para reemplazo, disminución de litros de leche producida, baja competitividad en la comercialización nacional o internacional de bovinos en pie, productos y subproductos.
La brucelosis bovina está ampliamente distribuida a nivel mundial. Sólo algunos países de Europa Occidental y del Norte, así como Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda, se declaran libres de la enfermedad. En Sudamérica, la mayoría de los países poseen programas de control y erradicación, entre estos Uruguay y algunos estados de Brasil muestran menores nivel de prevalencia de brucelosis.
¿Qué es rosa de bengala positivo?
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA BRUCELOSIS DSC Protocolos de Diagnóstico Serológico Clínico – Núm.4 Coordinación Dr. Juan J. Picazo y Dr. Antonio Fuertes Ortiz de Urbina Cortesía de Innogenetics Diagnóstica y Terapéutica, S.A. La brucelosis es una enfermedad originada, tanto en el hombre como en los animales, por microorganismos del género Brucella, Son cocobacilos Gram negativos, pequeños, aerobios (solo B.abortus y B.ovis requieren CO 2 ), inmóviles y de crecimiento lento.
- Aunque se reconocen seis especies los estudios de hibridación de DNA demuestran que se trata de una sola especie, Brucella melitensis, con biovariedades.
- La afinidad por el huésped y la tradición hace que continúe utilizándose la antigua nomenclatura.
- De las seis especies (biovariedades) solo cuatro se asocian con la enfermedad humana: B.
melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis ( B. ovis y B. neotomae no producen patología en el hombre). Su capacidad patogénica depende en gran manera de su tipo de fase.B. melitensis, B. abortus y B. suis siempre se encuentran en fase lisa (presencia de lipopolisacárido) aunque la variación de fase, L a S, se produce con mucha facilidad en los aislamientos en el laboratorio.
La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial, con reservorio en animales domésticos, que produce una enfermedad leve en su huésped: B. abortus en el ganado vacuno, B. melitensis en cabras y ovejas, B. suis en cerdos y B. canis en perros. El microorganismo tiene tropismo por los órganos con eritriol (mama, útero, placenta y epidídimo) pudiendo producir esterilidad, aborto o estados de portador.
El paso al hombre se produce por contacto directo o indirecto con el reservorio siendo enfermedad frecuente en veterinarios, trabajadores de mataderos o granjeros. También en consumidores de leche fresca y derivados así como personal del laboratorio. La entrada en el organismo puede realizarse por vía digestiva al ingerir productos contaminados pero existen otras vías para el contagio (genital, nasofaríngea y conjuntival) que igualmente son muy eficaces.
La transmisión hombre-hombre es prácticamente inexistente. La estructura antigénica más importante es el Lipopolisacárido (LPS) el cual es el responsable de las reacciones cruzadas entre las biovariedades lisas y con algunos gramnegativos. Presenta dos antígenos (A y M) en diferentes cantidades según la especie y en la membrana externa posee proteínas parecidas a la OmpA y OmpF del E.
coli. Una vez que la bacteria penetra en los linfáticos y se multiplica, pasa a la sangre localizándose principalmente en órganos y tejidos ricos en células retículo endoteliales (SER) como son el hígado, bazo, linfáticos, médula ósea y riñones. El suero es capaz de opsonizarla preparándola para ser fagocitada por los polinucleares.B.
- Melitensis es más resistente a este proceso.
- Por mecanismos pobremente entendidos, la brucela es capaz de sobrevivir e incluso multiplicarse en el interior de los fagocitos (polinucleares y macrófagos del SER) por lo que este acontecimiento no termina con la bacteria y condiciona además la biología de la enfermedad y el tipo de tratamiento.
El factor más importante de virulencia de este microorganismo es el LPS que tienen las formas lisas. Las que se encuentran en la fase rugosa en general son menos virulentas para el hombre por lo que su tratamiento es menos problemático. El control de la infección recae fundamentalmente sobre los linfocitos T que de forma secuencial activan a los macrófagos y desencadenan una hipersensibilidad retardada frente a los antígenos proteicos.
Este fenómeno puede ser el responsable de la formación de granulomas en un intento de evitar la diseminación de la infección. Los síntomas clínicos no son característicos y cualquier manifestación es posible. Las complicaciones esqueléticas, gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares, neurológicas y cutáneas son frecuentes.
La prevención puede conseguirse erradicando la enfermedad en los animales domésticos mediante la vacunación y pasteurización de la leche. En la vacuna animal se han empleado las cepas B. abortus 19 y B. melitensis Rev-1. Para la prevención en los individuos pertenecientes a grupos de riesgo se emplearon vacunas vivas atenuadas pero en la actualidad no se utilizan.
El diagnóstico de la brucelosis se basa en la sospecha clínica de la enfermedad, pero es necesario tener la confirmación en el laboratorio, bien demostrando las brucelas en cultivos o bien estudiando los anticuerpos. El problema de los cultivos es su lentitud para crecer ya que en ocasiones Brucella tarda en recuperarse más de 15-30 días.
Puesto que los síntomas clínicos son inespecíficos en la mayoría de los casos, la historia epidemiológica es muy importante a la hora de establecer el diagnóstico. La analítica suele ser bastante inespecífica, por lo que el diagnóstico se basa en el aislamiento de la bacteria a partir de sangre, médula etc.
- Unicamente un 20-30% de los diagnósticos de enfermedad brucelar se acompañan de este aislamiento; así pues la demostración de anticuerpos anti- Brucella se convierte en la forma alternativa y rápida de diagnóstico.
- El problema diagnóstico de esta infección radica en la dificultad existente para la clasificación de las recaídas, las reinfecciones y las formas subclínicas lo cual supone un serio contratiempo a la hora de establecer una pauta para el tratamiento.
DIAGNOSTICO SEROLÓGICO La respuesta humoral se caracteriza por un aumento de la IgM en las fases iniciales, seguido por el cambio en la síntesis de IgG a los 7-14 días. Durante la curación las concentraciones de IgG disminuyen a lo largo de los meses.
Las pruebas serológicas para el diagnóstico de esta infección exploran la presencia de anticuerpos dirigidos fundamentalmente contra el antígeno somático O lipopolisacárido (LPS, antígenos A y M) o las proteínas del microorganismo. En el momento actual el diagnóstico indirecto se basa en las pruebas de: Rosa de Bengala, Seroaglutinación en tubo, placa de microtitulación o porta. Coombs anti-Brucella o su modificación Brucellacapt 7,
ELISA para IgM, IgG e IgA específica. También existen intentos para utilizar la PCR en su diagnóstico. La fijación de complemento se utiliza ya muy poco al igual que otras pruebas que empleaban sulfitorreductores ( 2-ME o DTT) y que comentaremos más adelante. La interpretación de los resultados obtenidos con estas pruebas, ya sea en una sola muestra o mejor en muestras seriadas, pueden aclarar en muchos casos si nos encontramos con una primoinfección, una recaída o una reinfección, dato muy importante para el pronóstico del paciente tal y como se comentó anteriormente.1 Rosa de Bengala Es una prueba muy útil y rápida que fue recomendada en su día por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en brucelosis. Detecta fundamentalmente anticuerpos para el LPS (A+M). Consiste en una aglutinación en porta con brucelas suspendidas en tampón lactato (muy ácido) coloreado con Rosa de Bengala. Tiene un valor predictivo muy alto y tiene la ventaja de realizarse con el suero sin diluir. Es positiva en el 99% de los enfermos que padecen brucelosis o que han tenido contacto previo con el agente. Es una prueba que presenta escasísimos fenómenos de prozona por lo que su negatividad descarta prácticamente la enfermedad brucelar y su positividad, en presencia de síntomas, confirma la infección. Detecta el mismo tipo de anticuerpos que la seroaglutinación por lo que la correlación entre ellas es muy buena. Puede realizarse con diluciones seriadas del suero y obtener así un resultado cuantitativo en forma de título, pero desde el punto de vista económico este procedimiento es más caro que la aglutinación en tubo. Algunas muestras que tienen anticoagulantes pueden producir con este test fenómenos de floculación simulando resultados positivos. En manos experimentadas estos fenómenos son fácilmente distinguibles mediante la observación con lupa del sobrenadante que adquiere un aspecto lechoso muy diferente de lo que ocurre con el control positivo.2 Seroaglutinación Desde hace mucho tiempo es la prueba mas utilizada. Es sencilla, sensible y específica. Puede realizarse en tubo o en placa de microtitulación y al igual que Rosa de Bengala detecta anticuerpos para el LPS. Mide globalmente anti- IgG e IgM. Se realiza enfrentando diferentes diluciones del suero problema con una suspensión de brucelas formolizadas a una concentración preestablecida y estandarizada. El antígeno empleado es Brucella abortus 1119-3 en fase lisa ( United States Department of Agriculture, National Veterinary Laboratory. Iowa ) o cepa 99 ( WHO/FAO Collaborating Centre for Reference and Research on Brucellosis. United Kingdom ). Este antígeno es también reactivo para los anticuerpos generados por B. melitensis y B. suis (Todas ellas presentan fase lisa y por tanto LPS ), Para el diagnóstico de B. canis y de B. ovis es necesario la preparación de antígeno específico ya que al ser especies de fase rugosa carecen de LPS-O. Algunos autores han recomendado el lavado previo de la suspensión para eliminar el antígeno soluble que pueda estar en la fase líquida y que pueden debilitar la aglutinación. Con este proceder los títulos obtenidos suelen ser más elevados que cuando se utiliza la suspensión antigénica sin lavar, especialmente si es antigua. Puede igualmente realizarse en tubo o placa de microaglutinación. Existe un suero control valorado para la expresión de los resultados cuantificados en UI/mL pero, en general, estos se expresan en título de dilución del suero. Como punto final de la reacción puede escogerse el último tubo o pocillo con aglutinación visible (sobrenadante claro) o el siguiente a este ( 50% de aglutinación). Por ello puede darse alguna variación en el título dependiendo de la costumbre empleada para la lectura. Es no obstante un método muy reproducible siempre que se emplee la misma marca de antígeno. No es infrecuente la presencia del fenómeno de prozona y por tanto la aglutinación deberá realizarse siempre sobre una dilución seriada de la muestra. Para evitar un resultado falso negativo el rango de la dilución del suero deberá alcanzar, al menos, el título de 1/320. Es muy raro que los falsos negativos sean producidos por la presencia exclusiva en el suero de anticuerpos incompletos los cuales pueden ponerse de manifiesto mediante otras técnicas. La actividad aglutinante de un suero esta ligada a inmunoglobulinas de las clases IgM, IgG e IgA, especialmente a IgM. Los anticuerpos aglutinantes hacen su aparición muy pronto y alcanzan su título más elevado rápidamente. En la enfermedad aguda son ya frecuentes títulos muy superiores a 1/160 – 1/320 (100-200 UI/mL), casi siempre superiores a 1/512 en la primera muestra, pudiéndose demostrar una disminución significativa de los mismos entre el 4º, 5º mes después de la fase inicial de la enfermedad con persistencia muy prolongada de los mismos. Es excepcional objetivar una seroconversión en el inicio de la enfermedad. En el curso de la evolución, y tras un tratamiento eficaz, los títulos tienden a negativizarse en el plazo de un año; sin embargo, pueden persistir títulos positivos a niveles más bajos durante más tiempo. Estas cifras residuales, en ausencia de síntomas, no justifican nuevos tratamientos. Requiere atención especial, con vistas a orientar el tratamiento, el diagnóstico de las formas crónicas de la enfermedad y la diferenciación entre la recaída o reactivación y la reinfección. En todas estas situaciones los títulos obtenidos mediante la seroaglutinación suelen ser moderados no superando, en general, 1/320-640, En estos casos se hace necesario el empleo de otros test adicionales para poder establecer el estadio con ciertas garantías.(Coombs o estudio de clase de inmunoglobulinas IgG e IgM). Títulos débilmente positivos (< 1/80 ) no permiten el diagnóstico de enfermedad activa ya que pueden ser consecuencia de un simple contacto con el microorganismo o sensibilización. Muchos individuos que viven en zonas endémicas o que practican profesiones relacionadas con cierto tipo de ganado presentan estos títulos. Algunas personas que poseen anticuerpos frente a Vibrio cholerae (vacunadas), Campylobacter fetus, Francisella tularensis, algunos serotipos de E. coli y Salmonella pueden dar falsos positivos. Es clásica la reactividad cruzada con Yersinia enterocolitica tipo 9 dada la similitud de su LPS. (complejo antigénico A y M).3 Test de Coombs anti-Brucella En algunos pacientes, principalmente en aquellos en los que se cronifica la enfermedad, se producen además otro tipo de anticuerpos de clase IgG caracterizados por la ausencia de poder aglutinante. Para detectar estos anticuerpos se aplica la técnica de Coombs al test de la aglutinación en tubo o en microplaca. La prueba es muy laboriosa ya que requiere centrifugación y lavados sucesivos de los tubos negativos de la aglutinación, adición posterior de globulina anti-humana, incubación y lectura. Un título de Coombs se considera positivo solamente cuando su valor supera al obtenido con la aglutinación al menos en dos diluciones. Esto quiere decir que un suero con título de aglutinación 1/640 y prueba de Coombs de 1/1280 es Coombs negativo y con título superior a 1/2560 positivo. Nunca la prueba de Coombs puede ser de inferior título al obtenido con la aglutinación ya que por definición con aquella también medimos anticuerpos aglutinantes. Si esto ocurre se deberán repetir ambas. Como hemos citado anteriormente la producción de anticuerpos no aglutinantes es más frecuente en las formas evolucionadas no curadas de brucelosis por lo que la positividad evidente del test será indicio de esta forma clínica de enfermedad. En general, en las fases crónicas o en las recaídas de la infección los títulos del Coombs anti-Brucella son muy elevados, y superan con mucho a los obtenidos mediante la aglutinación. Tomado independientemente y dada su gran sensibilidad este test podría ser considerado como el mejor de todos para despistaje de brucelosis, puesto que tiene la posibilidad de detectar todos los tipos de anticuerpos anti- Brucella, Desgraciadamente su complejidad no hace viable su utilización en este sentido. Recientemente se puede obtener en el mercado un nuevo reactivo ( Brucellacapt 7,Vircell) para el diagnóstico de la brucelosis. Su diseño permite la detección simultánea de los anticuerpos aglutinantes y no aglutinantes con lo que se obtiene una alta sensibilidad para el diagnóstico. Es una prueba de inmunocaptura-aglutinación para la detección de anticuerpos totales que se realiza de forma simple y cómoda. La prueba consta de tiras de pocillos de fondo en U tapizados con inmunoglobulina antihumana. Tras la adición de los sueros y su dilución seriada con micropipeta se añade el antígeno (brucella coloreada, muerta por calor y tratamiento posterior con formaldehido al 0,5%) y se incuba hasta que se produce la aglutinación. Esta se hace visible por la formación de una monocapa de antígeno recubriendo el pocillo. Con este procedimiento se ha obtenido una elevada correlación con la prueba clásica de Coombs con la ventaja de que su realización es mucho menos laboriosa y no necesita de elementos auxiliares. Probablemente este procedimiento sustituya al clásico Coombs anti-brucella y pueda ser empleado en cualquier tipo de laboratorio.4 Fijación de complemento Es una técnica menos utilizada debido a su complejidad técnica. No obstante es una prueba muy específica. La capacidad de Fijación del Complemento se detecta más tardíamente que la aglutinante pero persiste durante largo tiempo (12-13 meses). En la brucelosis aguda los títulos obtenidos por Fijación de Complemento son similares o ligeramente inferiores a los de seroaglutinación. En los casos de evolución crónica los resultados son semejantes a los obtenidos con la prueba de Coombs. No añade información adicional útil a las anteriormente comentadas.5 Pruebas enzimáticas (E.L.I.S.A.) Desde hace algún tiempo están apareciendo diferentes trabajos y publicaciones sobre la aplicación de los test enzimáticos al diagnóstico serológico de la brucelosis. En casi todos ellos el antígeno ligado a la fase sólida es el lipopolisacárido de la pared bacteriana ( Brucella abortus 99) más o menos purificado. En ocasiones se ha utilizado el microorganismo entero y en otros proteínas de membrana. Del análisis de la literatura está claro que estos test pueden detectar inmunoglobulinas específicas con sensibilidades que oscilan entre el 93 y 97% con una especificidad del 98%. Esta sensibilidad parece aumentar si el antígeno empleado es de naturaleza proteica. La aplicación experimental de estas pruebas evidenció la posibilidad de diagnosticar infecciones brucelares en estadíos muy tempranos en los que la serología convencional aún no era positiva e incluso en algunos casos, confirmados por aislamiento del microorganismo, en los que nunca fue positiva. La valoración de los resultados obtenidos con ELISA debe de ser individualizada esto es, comparando las concentraciones de las diferentes clases de anticuerpos a lo largo de la enfermedad medidas contra un cut-off que deberá establecerse. La principal aportación de ellas es la posibilidad de medir por separado las diferentes clases de inmunoglobulina IgM, IgG, e IgA específica. Los trabajos más interesantes son aquellos que tratan de correlacionar estos niveles con los resultados de las pruebas clásicas y con la situación clínica del paciente. En este sentido, se ha obtenido una buena correlación entre los niveles de IgM y los títulos de seroaglutinación así como los de IgG con la prueba Coombs y la Fijación de Complemento. Esto indica que las concentraciones de IgM están más elevadas en la fase aguda de la enfermedad que en las recaídas y fases crónicas en las que el predominio de anticuerpos se debe a la IgG. Desde el punto de vista cinético está suficientemente demostrado que durante la fase aguda existe una respuesta de anticuerpos clásica: aumento de IgM e IgG y que a lo largo de la evolución el título de IgM va descendiendo. Aunque algunos autores postulaban lo contrario los anticuerpos de clase IgM no vuelven a elevarse de forma significativa en los casos de una nueva recaída o de reinfección. La IgM puede detectarse con títulos decrecientes durante unos 8-10 meses. En los casos que evolucionan a la curación, la IgG específica puede ser detectada con títulos progresivamente decrecientes aproximadamente unos 30 meses y sólo se mantienen estables y elevados o aumentan en los casos de reinfección o recaída. ELISA IgA alcanza igualmente valores elevados en todas las formas de enfermedad y ocupa una posición intermedia entre ambas con persistencias medias de 18 meses. Al igual que ELISA IgG se eleva en las recaídas y reinfecciones, El problema de la utilización de estas pruebas surge de la poca experiencia clínica que existe para correlacionar los resultados con la evolución clínica. Pocos autores se han planteado la realización de ELISA total (IgG+IgM+IgA) como prueba diagnóstica única de gran sensibilidad para la búsqueda de anticuerpos. En este sentido parece que en el 99% de los pacientes con aislamiento positivo de brucella tienen esta prueba positiva a pesar de poder ser negativos alguno de los test clásicos. La medida de la avidez de los anticuerpos por su antígeno también puede cuantificarse fácilmente con la metodología ELISA. Existen algunos trabajos que demuestran con esta técnica baja avidez en el 70% de los pacientes con fase aguda y alta avidez en el resto de las formas clínicas. La aplicación de ELISA en la infección del SNC ha abierto los horizontes de su diagnóstico. El 99% de los LCR testados en estos casos son positivos para IgG y aproximadamente un 70-80% lo son también para IgM e IgA. Es una prueba muy específica de tal manera que su negatividad descarta prácticamente la neurobrucelosis. En esta forma clínica sólo la positividad de las pruebas clásicas ( Rosa de bengala, aglutinación y coombs) puede confirmar la afectación del SNC pero existen falsos negativos por falta de sensibilidad. Diagnóstico mediante PCR La microbiología molecular también ha entrado en el diagnóstico de esta infección. La literatura referente a PCR y brucella de los dos últimos años presenta abundantes trabajos y ensayos. La característica común de todos ellos es la sensibilidad que muestran para la detección de brucella en diferentes muestras (sangre, médula, leche, orina etc.). Igualmente los protocolos de extracción y las regiones dianas a amplificar son tan variadas que es difícil decidir cual de ellas será la adecuada. PCR es empleada también para la determinación de la especie infectante y estudios epidemiológicos. No cabe duda que en un próximo futuro, dada la dificultad y tiempo empleado en el aislamiento, la PCR tomará un evidente protagonismo en los laboratorios clínicos. Existen otros test serológicos basados en diferentes principios como la Inmunofluorescencia (IFI), el empleo de sulfito reductores tales como el 2-mercaptoetanol o ditiotritol, test de bloqueo etc. que tuvieron predicamento en otra época pero pensamos que actualmente han sido superados por lo que solamente son citados a título informativo. Es fácil prever que, a pesar de la gran variedad de pruebas serológicas disponibles en el momento actual para el diagnóstico de la brucelosis, en el futuro sólo se emplearán la prueba de Rosa de bengala, Coombs y las pruebas ELISA para determinar los anticuerpos totales y las diferentes clases de inmunoglobulinas. PCR tomará el protagonismo para el diagnóstico rápido dejando el aislamiento para trabajos más especializados. Con ello se acortará el tiempo necesario para el diagnóstico aportando además información útil para definir el estadío evolutivo o forma clínica de la enfermedad y el tipo de tratamiento más adecuado para cada uno de ellos. BIBLIOGRAFIA Brucellosis, Edward J.Young. Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandel. Douglas and Bennett.1995. Human Brucellosis.E.J. Young. Rew.Inf.Dis.5:5, pp 821-842.1983 A Guide to the Diagnosis, Treatment and Prevention of Human Brucellosis. World Health Organization. VPH81.1981.Rew.1 Laboratory Techniques in Brucellosis. Alton GG, Jones LM, Pietz DE.2 nd ed.Geneva: World Health Organization.1975. Estudio Comparativo de Diversas Pruebas en el Diagnóstico Serológico de la Brucelosis.R.M. Daza, D.Dámaso y M.Moreno. Med.Clin.76:2,pp 57-60.1981. Microttiter-adapted method that facilitates the Coombs test for Brucellosis. Otero JR, Fuertes A, Palenque E, Noriega AR.J. Clin.Microbiol.16:737-738.1982 Localization of Brucella Antigens That Elicit a Humoral Immune Response in Brucella abortus- Infected Cattle. Gerhardt G. Alastair T. Sydney S. Jr. Infec.Imm.34:3, pp 1000-1007. Dec.1981. Specific Antibodies Detected During Relapse of Human Brucellosis.T.Pellicer, J.Ariza, A.Foz, R.Pallares and F.Gudiol.J.Inf.Dis.157:5, pp 918-924. May 1988. Changes in IgM and IgG Antibody Concentrations in Brucellosis. Over Time: Importance for Diagnosis and Follow-up.E.Gazapo.JG Lahoz.JL.Subiza.M.Baquero.J.Gil and E.de la Concha.J.Inf.Dis.159:2, pp 219-225. February.1989. Perfil de las Inmunoglobulinas específicas en el curso de la brucelosis.X.Ariza.I Congreso Iberoamericano de Medicina Interna y XVIII Congreso de la SEMI. Enzyme-Linked Immunosorbent Assay for Diagnosis of Brucellosis. JV.Saz,M.Beltrán,A.Díaz,A.Agulla,FJ Merino, PA Villasante, AC.Velasco.Eur.J.Microbiol.6:1 pp71-74.1990 Rapid Diagnosis of Central Nervous System Brucellosis by ELISA. GF.Araj, AR.Lulu, MA.Saadah. AM.Mousa, IL Strannegard and RA. Shakir.J.of Neuroimmun.12: 173-182.1986. ELISA Versus Routine Test in The Diagnosis of Patients with Systemic and Neurobrucellosis. GF Araj, AR.Lulu, MI.Khateeb, MA.Saadah and RA.Shakir. APMIS.96:171-176.1988 Relationship between the duration of the clinical course of human brucellosis and the avidity of specific IgG antibodies. Gutierrez J, Rodriguez M, Maroto MC. Rev.Med Chil, 123:7, 819-822. Jul.1995. Serological follow-up of human brucellosis by measuring IgG antibodies to lipopolysaccharide and cytoplasmyc proteins of Brucella especies. Baldi PC, Miguel SE, Fossati CA, Wallach JC. Clin Infct Dis.22:3, 446-55. Mar 1996. Evaluation of an ELISA for the diagnosis of brucellosis. Mathai E, Singhal A, Verghese S, D, Lima D, Mathai D, Ganesh A, Thomas K, Moses P. Indian J Med Res.103: 323-24.1996. Specific detection of Brucella DNA by PCR, Romero C, Gamazo C, Pardo M, Lopez-Goñi I. J Clin Microbiol.33:3, 615-7.1995 Single-step PCR for detection of Brucella spp. From blood and milk of infected animals. Leal-Klevezas DS, Martinez-Vazquez IO. J Clin Microbiol 33:12, 3087-90.1995. : DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA BRUCELOSIS
¿Qué significa salir positivo en Brucella?
Es un análisis de sangre para buscar la presencia de anticuerpos contra la brucella. Estas son las bacterias que causan la enfermedad llamada brucelosis, No hay preparación especial. Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado.
- Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura.
- Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve.
- Esto pronto desaparece.
- La brucelosis es una infección que se presenta por estar en contacto con animales que portan la bacteria brucella.
- Su proveedor de atención médica puede ordenar este examen si usted tiene signos o síntomas de brucelosis.
Las personas que a menudo entran en contacto con animales o carne son las más propensas a contraer esta enfermedad. Esto incluye:
Trabajadores de mataderosGranjerosVeterinarios
Un resultado normal (negativo) generalmente significa que usted no ha estado en contacto con la bacteria que causa la brucelosis. Sin embargo, es posible que este examen no detecte la enfermedad en una etapa temprana. Su proveedor puede solicitarle que regrese para otro examen en 10 días a 3 semanas.
- La infección con otras bacterias como Yersinia spp,, Francisella spp,
- Y Vibrio spp.
- Al igual que ciertas vacunas pueden arrojar resultados positivos falsos.
- Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
- Algunos utilizan diferentes mediciones o analizan muestras distintas.
Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Un resultado anormal (positivo) generalmente significa que usted ha estado en contacto con la bacteria causante de la brucelosis o bacterias estrechamente relacionadas.
Sin embargo, este resultado positivo no significa que tenga una infección activa. Su proveedor repetirá la prueba después de unas semanas para ver si el resultado del examen incrementa. Es muy probable que este aumento sea un signo de una infección actual. Existe muy poco riesgo involucrado en la extracción de sangre.
Las venas y las arterias varían de tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro. Extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
Desmayo o sensación de mareoMúltiples pinchazos para ubicar las venasHematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)Sangrado excesivoInfección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Serología para Brucella; Pruebas o títulos de anticuerpos para Brucella Gul HC, Erdem H. Brucellosis (Brucella species). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 226.
- Wojewoda CM, Stempak LM.
- Medical bacteriology.
- In: McPherson RA, Pincus MR, eds.
- Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods.24th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 57.
- Versión en inglés revisada por: Jatin M.
- Vyas, MD, PhD, Associate Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué es más fuerte que la doxiciclina?
La minociclina es sorprendentemente más lipofílica (5 ×) que la doxiciclina, lo que permite un mayor grado de absorción intestinal y penetración en el tejido.
¿Qué es mejor la azitromicina o la doxiciclina?
La doxiciclina es más eficaz que la azitromicina para tratar la clamidia genital o rectal y debe considerarse como una opción de tratamiento de primera línea para mujeres y hombres con clamidia.
¿Cuántos días hay que tomar doxiciclina?
Posología – Adultos y adolescentes de 12 años a menores de 18 años de edad La dosis habitual de doxiciclina para el tratamiento de infecciones agudas, en adultos y adolescentes de 12 años a menores de 18 años de edad, es de 200 mg el primer día de tratamiento (administrados en dosis única o bien un comprimido de 100 mg cada 12 horas) seguido de una dosis de mantenimiento de 100 mg al día.
Neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae y por Chamydia pneumoniae: 200 mg cada 24 horas (administrados en dosis única diaria o 100 mg cada 12 horas).
Psitacosis: 200 mg cada 24 horas (administrados en dosis única diaria o 100 mg cada 12 horas) y el tratamiento debe continuarse durante un periodo de 10 a 14 días después de la desaparición de la fiebre.
Infecciones causadas por rickettsias : una dosis única de 100 ó 200 mg puede bastar en el caso del tifus epidémico. En las restantes infecciones y dependiendo de la gravedad se recomienda doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 5-15 días.
Fiebre recurrente transmitida por piojos: se administrará una dosis única de 100 mg. En la fiebre recurrente transmitida por garrapatas, para reducir el riesgo de persistencia o de recaída se recomienda doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante siete días.
Cólera: doxiciclina 300 mg en dosis única.
Estadíos iniciales de la enfermedad de Lyme (estadíos 1 y 2): 100 mg cada 12 horas durante 10-60 días, dependiendo de los signos y síntomas clínicos y de la respuesta.
Tratamiento de la malaria causada por Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina: 200 mg al día durante al menos 7 días. Junto con la doxiciclina se debe administrar siempre un antipalúdico de acción rápida como la quinina. Las recomendaciones de dosis para la quinina varían en las diferentes áreas.
Enfermedades de transmisión sexual:
Uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas no complicadas: 100 mg cada 12 horas durante un mínimo de 7 días. Linfogranuloma venéreo: 100 mg cada 12 horas durante un mínimo de 21 días. Granuloma inguinal (donovanosis): 100 mg cada 12 horas durante un mínimo de 21 días. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) : 100 mg cada 12 horas durante al menos 14 días junto con una cefalosporina apropiada por vía intravenosa. Sífilis inicial (primaria, secundaria o sífilis latente precoz) en pacientes alérgicos a la penicilina: 100 mg de doxiciclina cada 12 horas durante 14 días. En el caso de sífilis latente tardía (sífilis de duración desconocida, sífilis terciaria) en pacientes alérgicos a la penicilina, la dosis es de 100 mg cada 24 horas durante 14 días si se sabe que la duración de la infección ha sido inferior a un año. En caso contrario, doxiciclina debe administrarse durante cuatro semanas. Orquiepididimitis aguda: 100 mg cada 24 horas durante 10 días junto con una cefalosporina de espectro adecuado en dosis única.
Brucelosis: 100 mg cada 12 horas durante 6 semanas junto con estreptomicina por vía intramuscular durante 2-3 semanas.
Tratamiento del carbunco cutáneo, intestinal o pulmonar: 1 00 mg cada 12 horas inicialmente por vía intravenosa y proseguir con la misma dosis por vía oral.
La duración del tratamiento debe ser de 60 días, excepto en el caso del carbunco cutáneo sin compromiso sistémico en cuyo caso se puede considerar reducir la duración del tratamiento a 7-10 días. En el caso de carbunco pulmonar se debe considerar el uso de dos antibióticos en asociación.
Profilaxis post-exposición a Bacillus anthracis : la pauta posológica es idéntica a la recomendada en el caso anterior, incluida la duración de la misma.
Profilaxis de malaria: 100 mg cada 24 horas. La profilaxis debe comenzar 1-2 días antes del inicio del viaje a las zonas endémicas, continuar diariamente durante el viaje por la zona endémica y mantenerse durante 4 semanas después de abandonar la zona endémica.
Acné vulgar grave: 100 mg cada 24 horas durante 12 semanas.
Rosácea: 100 mg cada 24 horas durante 12 semanas.
Pacientes con alteración de la función hepática Doxiciclina debe ser administrada con precaución en pacientes con la función hepática alterada (ver sección 4.4 y 5.2). Pacientes con insuficiencia renal A diferencia de lo que ocurre con otras tetraciclinas, doxiciclina no necesita de ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal (ver sección 4.4 y 5.2).
- Pacientes de edad avanzada No es necesario el ajuste de dosis.
- Población pediátrica Niños de 8 años a menores de 12 años de edad ( ver sección 4.4.).
- El uso de doxiciclina para el tratamiento de infecciones agudas en niños de 8 años a menores de 12 años de edad, debe estar cuidadosamente justificado en situaciones donde otros medicamentos no están disponibles, o bien es probable que no sean efectivos o están contraindicados.
En tales circunstancias, las dosis para el tratamiento de infecciones agudas son:
Para niños con un peso de más de 45 kg: se utilizará la dosis habitual del adulto.
Para niños con un peso de 45 kg o menos: dosis inicial: 4,4 mg/kg al día (en dosis única o divididos en dos dosis) con una dosis de mantenimiento de 2,2 mg/kg de peso corporal al día (en dosis única o divididos en dos dosis). En el tratamiento de infecciones más graves, se debe administrar hasta 4,4 mg/kg de peso corporal durante todo el tratamiento.
? Tratamiento del carbunco (cutáneo, intestinal o pulmonar) y profilaxis post-exposición a Bacillus anthracis :
Para niños con un peso de más de 45 kg: se utilizará la dosis del adulto Para niños con un peso de 45 kg o menos : dosis de 2,2 mg/kg cada 12 horas vía intravenosa inicialmente, seguida de la misma dosis cada 12 horas por vía oral, en cuanto se considere apropiado, durante 60 días.
La duración del tratamiento debe ser de 60 días, excepto en el caso de carbunco cutáneo sin compromiso sistémico, en cuyo caso se puede considerar reducir la duración del tratamiento a 7-10 días. En el caso de carbunco pulmonar se debe considerar el uso de dos antibióticos en asociación. ? Profilaxis de malaria:
2,2 mg/kg administrados en una única dosis diaria sin exceder la dosis del adulto. La profilaxis debe comenzar 1-2 días antes del inicio del viaje a las zonas endémicas, continuar diariamente durante el viaje por la zona endémica y mantenerse durante 4 semanas después de abandonar la zona endémica.
Recién nacidos, lactantes y niños menores de 8 años de edad. La doxiciclina no debe usarse en recién nacidos, lactantes y niños menores de 8 años de edad, debido al riesgo de decoloración de los dientes (ver secciones 4.4 y 4.8)
¿Qué otro nombre tiene la doxiciclina?
Doxiciclina. Nombre comercial: Dosil, Doxiclat, Doxicrisol, Doxipil, Doxinate, Doxiten, Bio, Mededoxi, Proderma, Retens, Rexilen, Vibracina, Vibravenosa.
¿Cuál es la dosis de doxiciclina?
La dosis habitual de doxiciclina es de 200 mg el primer día de tratamiento (100 mg cada 12 horas), seguido de una dosis de mantenimiento de 100 mg/día. Para el tratamiento de infecciones más graves deben administrarse 200 mg/día durante todo el período de tratamiento.
¿Qué medicamento es bueno para la fiebre de Malta?
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos como la Doxiciclina, Estreptomicina, Estreptomicina combinada con Doxiciclina, Gentamicina y Rifampicina, los cuales se utilizan para tratar la infección y prevenir su reaparición; si no se recibe tratamiento, es posible que una persona pueda morir
¿Qué tipos de brucelosis hay?
Sin embargo, por razones de tipo práctico y epidemiológico se mantiene la distinción de los 6 tipos principales: B. melitensis, Brucella abortus, Brucella suis, Brucella canis, Brucella. ovis y Brucella neotomae.